ACTIVIDAD 3. ASPECTOS LEGALES Y LABORALES. FASE 2/2
1. Coloca lo siguiente:
•
Nombre de tu proyecto de negocio
Buena
salud. Termómetro BEBE
•
Descripción de en qué consiste tu proyecto de negocio
Se fabricará
un termómetro con sensor de temperatura y sensor de movimiento este estará
conectado a una aplicación que podrá enviar alarma a tu teléfono móvil avisando
cualquier cambio en la persona enferma, este será tipo pulsera para fácil uso
en bebes.
2. Analiza, describe y evalúa los
tipos de personalidad jurídica, así como las distintas
sociedades (de cada una).
Personalidad física. Figura jurídica en la que el
titular de los derechos y obligaciones es una persona.
Personalidad Moral. conjunto de personas físicas que
se unen para la realización de un fin colectivo, como es por ejemplo la
formación de una Sociedad o Empresa y ésta puede ser en Nombre Colectivo,
Comandita Simple, Responsabilidad Limitada, Anónima (que es la más común)
Comandita por Acciones, Cooperativas.
Ø Sociedad en
nombre colectivo.
es aquella que existe bajo una razón social y en la que
todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales.
Ø Sociedad en
comandita simple.
es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Ø Sociedad
comandita por acciones.
es una sociedad capitalista cuyo capital social está
dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de
los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y
responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras
que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.
Ø Sociedad de responsabilidad
limitada.
es la que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo
serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente
Ley. La sociedad de responsabilidad
limitada existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se formará
con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social irá
inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o
de su abreviatura “S. de R. L.” La omisión de este requisito sujetará a los
socios a la responsabilidad que establece el artículo 25.
Ø Sociedad
anónima
es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La
denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o
de su abreviatura “S.A.”
Ø Sociedad
cooperativa.
constituida por personas que se asocian, en régimen de libre
adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales,
con estructura y funcionamiento democrático.
Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por
objeto la colaboración de sus socios para el logro de un objetivo común, sobre
la base de la ayuda mutua y de la creación de un patrimonio común irrepartible.
3. Elige el tipo de personalidad
jurídica que más se adapta a la idea de negocio, describe la razón por la cual
la has elegido. En caso de ser Persona Moral, elige el tipo de sociedad y
argumenta tu elección.
Selecciono la personalidad moral ya que la empresa u
organización estará constituida por un grupo de personas que aportaran un
capital para la creación de esta. Y seleccionaremos la sociedad cooperativa ya
que todos buscaremos un bien en común, que seria hacer crecer la empresa y
seremos libres de salir de la organización y tendremos la oportunidad de dar
nuestro punto de vista cuando se requiera.
4. Describe las obligaciones y
compromisos que se adquieren, justificando lo que
estableces.
Obligaciones fiscales
Inscripción o alta en el Registro Federal de Contribuyentes
Expedir comprobantes fiscales
Llevar contabilidad
Presentar declaraciones y pagos mensuales y Declaración
Anual
Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con
Terceros
Presentar Declaraciones informativas anuales
Mantener actualizados sus datos en el Registro Federal de
Contribuyentes
Efectuar retenciones del impuesto sobre la renta cuando
pagues sueldos o salarios a trabajadores, hagas pagos a personas físicas que te
presten servicios profesionales independientes o a las que te concedan el uso o
goce temporal de bienes inmuebles.
Efectuar retenciones en su caso, del impuesto al valor
agregado cuando hagas pagos a personas físicas que te presten servicios
profesionales independientes o te concedan el uso o goce temporal de bienes
inmuebles.
Expedir constancias de retenciones a tus trabajadores o a
las personas físicas a las que les hayas efectuado retenciones del impuesto
sobre la renta, al valor agregado o especial sobre producción y servicios.
Formular un Estado de posición financiera y levantar
inventario de existencias a la fecha en que termine el ejercicio.
Determinar en la Declaración Anual la utilidad fiscal y el
monto que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades
de la empresa (PTU).
Llevar control de inventarios de mercancías, materias
primas, productos en proceso y productos terminados.
5. Investiga cuáles son los
trámites y permisos necesarios para dar de alta una empresa, señala cuáles son
generales y cuáles son específicos de la región en la que se desea emprender la
idea de negocio.
Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Como primer paso en
la constitución de una empresa, deberá presentarse ante la SRE una solicitud de
permiso de constitución de sociedad, proponiendo cinco posibles nombres en
orden de preferencia para su aprobación. Esta solicitud de permiso de constitución
deberá presentarse en original y dos copias, con firma original en las tres
copias.
Protocolización del Acta Constitutiva ante Notario o
Corredor Público
Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un
contrato de sociedad, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar
sus recursos y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común
inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria
(SAT)
Una vez que se ha protocolizado el Acta Constitutiva, se
tiene que dar de alta la nueva sociedad mercantil, inscribiéndola en el
Registro Federal de Contribuyentes del SAT. Para este fin, las personas morales
deben presentar
Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores
Este trámite lo
realiza el Notario o Corredor Público y consiste en notificar a la SRE que ya
ha sido utilizado el permiso antes tramitado. Para realizar este trámite deberá
presentarse
Presentación ante el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio.
Después de realizar
los trámites anteriores, el Corredor o Notario realiza los trámites ante el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Una vez registrada la sociedad
mercantil, se entrega una copia original a cada uno de los accionistas.
inscripción ante la Tesorería General del Estado
Este trámite tiene como objeto inscribir a la empresa ante
la Tesorería General del Estado, ya sea como matriz o sucursal.
Solicitud de Uso de Suelo y Edificación ante el Municipio
Cuando se pretende
establecer una empresa en un inmueble, debe acudirse a la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) del municipio correspondiente, de acuerdo
con la ubicación geográfica de la empresa, para obtener el permiso de Uso de
Suelo, Uso de la Edificación y de Construcción
inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
(INFONAVIT)
Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe
registrarse como patrón y además inscribir a los trabajadores.
Trámites ante la Secretaría de Salud (SS)
Cuando se va a establecer una empresa, la Secretaría de
Salud considera tres
esquemas de responsabilidad hacia dicha Secretaría:
• La licencia sanitaria para las empresas de mayor riesgo,
• El aviso de funcionamiento para las empresas de menor
riesgo, y
• La liberación total de los giros que no constituyen riesgo
para la salud.
Comentarios
Publicar un comentario